La enfermedad se focaliza en el departamento San Martín, aunque en los últimos años se han detectado perros seropositivos en Pampa Blanca y General Güemes, por lo que existe riesgo de transmisión a humanos.
El miércoles 4 de junio se realizará en la ciudad de General Güemes una jornada de capacitación clínica en leishmaniasis visceral, organizada por el Ministerio de Salud Pública de la provincia de Salta.
La actividad se desarrollará en el Centro Cultural 13 de Setiembre, ubicado en Gorriti esquina 20 de Febrero, destinada a personal de salud de los sectores público y privado del departamento General Güemes, con invitación a equipos de la provincia de Jujuy.
Serán destinatarios de la capacitación, médicos, bioquímicos, enfermeros y agentes sanitarios salteños y jujeños, ya que la problemática de la leishmaniasis visceral es compartida por Salta y Jujuy en la zona limítrofe.
Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita el 4 de junio desde las 8.30 en el lugar de la capacitación. La jornada se extenderá hasta las 13, con una temática que incluye:
Clínica de pacientes pediátricos y adultos
Presentación de casos clínicos
Pruebas de laboratorio para diagnóstico
El perro y la transmisión de la leishmaniasis visceral
Epidemiología de la enfermedad en la provincia de Salta
Las exposiciones estarán a cargo de los siguientes profesionales:
Las exposiciones estarán a cargo de los siguientes profesionales:
Adriana Falco, infectóloga del hospital Materno Infantil
Adriana Aguilera, infectóloga del hospital Materno Infantil
Marta Urzagasti, jefa del programa de Dermatología del hospital Señor del Milagro
Ruth Valdez, referente nacional de la Red de Leishmaniasis Visceral, hospital Señor del Milagro
Diego Marco, director del Instituto de Patología Experimental CONICET – Universidad Nacional de Salta
Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, Ministerio de Salud Pública
Nicolás Ruiz de Huidobro, jefe del programa de Zoonosis, Ministerio de Salud Pública.
Para obtener más información, se puede llamar al programa de Enfermedades Dermatológicas de Interés Sanitario (EDIS) (0387) 4215918, de lunes a viernes, en el horario de 7 a 13. También se puede consultar en la Coordinación General del hospital Dr. Joaquín Castellanos, de General Güemes, de lunes a viernes, de 7 a 13.
Problemática regional
La jefa del programa de Enfermedades Dermatológicas de Interés Sanitario (EDIS), Emilce Tapia, explicó que el objetivo de la jornada es compartir con los equipos sanitarios conocimientos útiles para optimizar la detección oportuna de la enfermedad y el abordaje local o derivación del paciente, como también para trabajar con la comunidad en la faz preventiva.
La profesional dijo que, en la provincia de Salta, la mayor densidad de casos humanos de leishmaniasis visceral se encuentra en el departamento San Martín, principalmente en Tartagal y General Mosconi.
Agregó que “estudios de seroprevalencia en perros de ese departamento han arrojado el resultado de 10% para el año 2023”.
Los primeros casos en seres humanos en la provincia de Salta fueron notificados en el año 2010. A partir de ahí se iniciaron actividades de investigación, prevención y diagnóstico de la enfermedad.
Desde el año 2022 se conoció la existencia de perros positivos para leishmaniasis visceral en la localidad jujeña de Pampa Blanca, lo que motivo el establecimiento de una estrecha vigilancia epidemiológica de estos animales en el departamento General. Güemes. En el 2024 se detectaron en este departamento los primeros casos de canes con la enfermedad.
Al tratarse de una problemática compartida entre las provincias de Salta y Jujuy, la Dirección General de Coordinación Epidemiológica de la cartera sanitaria salteña impulsó una serie de reuniones de trabajo con el hospital Dr. Joaquín Castellanos, Municipalidad de General Güemes, autoridades sanitarias de Jujuy, Universidad Nacional de Salta, Colegio de Veterinarios, etc.
“Se sabe que la presencia de perros positivos para leishmaniasis visceral antecede en 6 u 8 años a la aparición de la enfermedad en humanos”, dijo la médica Emilce Tapia, por lo que destacó la importancia de la capacitación clínica al personal de salud a cargo de especialistas.
“El equipo de salud debe estar entrenado para crear una sospecha diagnóstica y manejar la enfermedad en forma oportuna”, expresó.
Según registros de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, en el año 2024 se notificaron en la provincia de Salta 14 casos de leishmaniasis visceral en humanos, y en lo que va del 2025 ya se notificaron 4 casos.